educación y globalización
educación y globalización
la globalización es el proceso
resultante de la capacidad de ciertas actividades
de funcionar como unidad en tiempo real a escala planetaria, así como los mercados financieros, cuyo comportamiento determina
los movimientos de capital, las monedas, el crédito
y por lo tanto las economías de todos los países. La globalización de la economía también incluye la importancia creciente del comercio internacional en
el crecimiento económico, el aumento considerable
de la inversión extranjera directa.
la globalización la producción de bienes y
servicios en torno a empresas multinacionales y a
sus redes auxiliares, la interpenetración internacional de mercados y bienes y servicios, la formación
de un mercado global de trabajadores de especial
cualificación (de los ingenieros de software a los
futbolistas) y la importancia de las migraciones
internacionales de mano de obra desplazada por
la crisis económicas hacia zonas con mayores oportunidades de empleo y progreso es decir que los estudiantes adquieren los conocimientos necesarios en los que comprenden que al mantener el aprendizaje activo es una forma de hacer que los estudiantes logren desarrollar sus propias habilidades, Nuestra debilidad tecnológica es
patente y, por consiguiente, carecemos de competitividad para afrontar los desafíos de un mundo cada
vez más complejo e interrelacionado. Son conocidas
igualmente las dificultades financieras que nos asaltan,
convertidas en crisis recurrentes que echan abajo
cualquier posible avance.
.
mientras que La educación es la principal inversión de infraestructura en la era de la información. Pero la reforma
educativa no consiste sólo en mayor escolarización
o en introducir Internet en las escuelas. Pasa, sobre
todo, por la formación de los formadores, tanto en
método pedagógico como en conocimientos especializados y en familiaridad con las nuevas herramientas
tecnológicas. Implica una utilización de
las nuevas formas de enseñanza virtual que aceleran
la formación de los formadores y permiten quemar
etapas. No es una política fácil ni rápida, pero es la
condición indispensable para la transición de conjunto
de la sociedad al informacionismo, La internacionalización de la educación superior es un tema que
ha dejado de ser hipotético entre nosotros. Por ello
no es gratuito encontrar opiniones especializadas que
plantean la necesidad de reconocer este mundo en
construcción como un imperativo real que, entre otras
cuestiones, obliga al diseño de nuevas estrategias que
sepan enfrentar lo que ya está en curso prácticamente
en el mundo entero.
la
reforma de los sistemas educativos, en especial la
enseñanza universitaria, debe realizarse sin renunciar
a su papel social, al ejercicio de sus propios valores críticos, se requiere
asumir el cambio generado por la globalización sin
convertir a los centros de enseñanza e investigación
básica en meros apéndices instrumentales de los
criterios económicos en boga. La modernización de
la universidad debe regirse a su vez por un orden de
prioridades propias, vinculadas con las necesidades
de la comunidad a la cual pertenecen, es decir que la educación se expande cuando los conocimientos que el docente les imparte siempre es esencial para que los estudiantes tengan las herramientas y conocimientos necesarios para maximizar el aprendizaje para reforzarlos y hacer que los estudiantes no dejen o abandonen sus estudios.
la educación en pocas palabras es un modelo pedagógico que supone reconocer el derecho de todos hacia la educación y adoptar las medidas legales para hacer efectiva a la educación, la educación es gratuita y obligatoria, también la escuela pública o educación pública se preocupa por las diferentes barreras que impiden que el alumno pueda aprender y esta certificado por profesores y por los planes de estudio ya sea por el gobierno o por las organizaciones de los docentes, al igual que tienen mayor margen en los cursos que ofrecen las instituciones educativas o públicas, maestros certificados con diferentes grados, el gozo de la seguridad económica que el estado ofrece y requiere de costos mínimos.
en el caso de la educación hay dos tipos de educación se trata de la privada y la pública, como se mencionó anteriormente en la escuela pública los padres de familia no se preocupan mucho por los costos por la enseñanza ya que solo pagan por los conocimientos que se les imparte a los estudiantes con la finalidad de que puedan desarrollar sus habilidades y retener la información esencial que les ayudará a superar los posibles obstáculos que impiden que los estudiantes puedan aprender , mientas que la educación privada solo está disponible para ciertos alumnos que cuentan con suficiente dinero con la finalidad de asegurar el éxito académico, mientras que la mayoría de las escuelas privadas requieren de un costo extra o en otras palabras pagos mensuales creando como una empresa por lo que solamente existe la jerarquía y la política con un ideario marcado que tiene que responder a los capitalistas es decir a los padres de familia.
para concluir que la educación es primordial por que tanto en los sectores privados o públicos se necesita fomentar la cultura del aprendizaje para lograr que el alumno obtenga conocimiento y haga del conocimiento una pasión y una obligación en el que consiste que el estudiante realice sus tareas y actividades que el docente les encarga para su realización y comprensión del tema y es por eso que cada organización se encarga de mantener la ética y la inclusión para llegar a la asertividad.
Comentarios
Publicar un comentario